Aprendizaje sin errores: beneficio en tareas de memoria en niños con daño cerebral

En 2012 Catherine Haslam, Claire Bazen-Peters e Ingram Wright publicaron un estudio sobre rehabilitación de memoria en niños con daño cerebral adquirido, en el cual encontraron que el aprendizaje sin errores podía beneficiar el desempeño en memoria en estos niños -en comparación con el aprendizaje por ensayo y error-. Veamos brevemente en qué consistió su estudio y cómo llegaron a esa conclusión.

Introducción
La alteración de la memoria es común, aun en niños, después de daño cerebral adquirido (DCA). Para rehabilitar la memoria en niños, se ha cuestionado si es apropiado adaptar los principios y perspectivas de rehabilitación que provienen de contextos en adultos. El aprendizaje sin errores (ASE) es uno de tales principios y perspectivas de rehabilitación. 

El ASE aboga por la eliminación o minimización del error como una manera de reducir las huellas de memoria que compiten entre sí durante el aprendizaje. El foco primario ha sido en la investigación de su eficacia en adultos y adultos mayores, pero se ha hecho muy poco con respecto a su aplicabilidad en población joven.

De los pocos -sino el único- estudios previos en ASE en población joven, está el de Landis y col. (2006), quienes investigaron la efectividad del ASE en relación con el de ensayo y error -generalmente conocido como aprendizaje con errores (ACE)- en personas jóvenes con daño cerebral. Ellos concluyeron que hubo poco soporte para el ASE como una intervención de aprendizaje generalizado para población joven con alteración de memoria.

Objetivo
Determinar la eficacia del aprendizaje sin errores en un contexto pediátrico con daño cerebral adquirido (DCA). Consecuentemente, este estudio comparó la eficacia de dos formas de ASE: la estándar, con generación de respuestas por el examinador, y la de auto-generación de respuestas; ambas en relación con una basal de ensayo y error.

Método
En este estudio participaron 15 niños con DCA (edad promedio: 14,4 [DE: 1,2] años) y 15 controles (edad promedio: 13,9 [DE: 1,67] años). El DCA incluía eventos cerebrovasculares, tumores no activos, hidrocefalia, traumatismo craneoencefálico, encefalitis, hipoxia y meningitis, de al menos 6 meses antes de participar en el estudio.

A los participantes se les pidió aprenderse tres listas de palabras (cada una de 10 palabras) bajo diferentes condiciones y se evaluó la memoria después de una distracción de 5 minutos y luego de 20 minutos. Las condiciones incluyeron:
  • ASE estándar: la raíz de una palabra inmediatamente seguida por la respuesta correcta y una frase estándar. 
  • ASE con auto-generación: ASE-AG, a los participantes se les pidió generar la respuesta correcta en respuesta a una descripción semánticamente rica del objetivo. 
  • ACE: hasta tres intentos de adivinar el objetivo a partir de la raíz de la palabra.

Resultados
En general, (a) el grupo control se desempeñó mejor que el grupo de pacientes, (b) la ejecución bajo ambas condiciones de ASE fue significativamente más alta que bajo el ACE y (c) la diferencia entre el ASE estándar y el ASE-AG no fue significativa.

Para los controles, los resultados del análisis de varianza no mostraron efectos de condición de aprendizaje. Para el grupo con daño cerebral, el aprendizaje bajo ambas condiciones sin error fue significativamente mejor que el ACE, aunque la diferencia entre las condiciones sin error estándar y auto-generada no fue significativa.

Para ver si este último hallazgo era explicado por un posible perfil mixto de memoria en el grupo con daño cerebral, los investigadores dividieron a la muestra en "leve" y "severo", si el desempeño de un paciente caía, respectivamente, por encima o por debajo de la media en tres o más de los cinco sub-tests. Hubo un efecto principal para la ventaja de "sin error", indicando que la ventaja ganada por la "auto-generación" fue significativamente mayor que la del método estándar general. No hubo efecto de la severidad de memoria [o sea, no hubo diferencia entre "leve" y severo" para ambos tipos de aprendizaje sin error].

Discusión
Haslam et al. discuten cuatro puntos importantes. En primer lugar, el recuerdo fue mejor bajo las dos condiciones sin error que bajo el aprendizaje con error. La disparidad que encontraron los autores con respecto a los resultados de estudios previos puede explicarse porque el aprendizaje sin error puede ser más efectivo en ciertas condiciones (p. ej., cuando se adquieren ciertos tipos de información, con patologías cerebrales particulares o para participantes por encima de 11 años).

En segundo lugar, entre las dos condiciones sin error no hubo evidencia de retención mejorada bajo la de auto-generación. Una posibilidad que explica este hallazgo es que al estudio le faltó poder estadístico para detectar tal diferencia. Otra posibilidad es la contribución de la severidad de la alteración de memoria en el grupo con DCA. Sin embargo, esta posibilidad fue descartada en el estudio [cuando se dividió al desempeño en memoria en alteración "leve" o "severa"].

Tercero, los participantes control se beneficiaron por igual de las diferentes condiciones de aprendizaje, indicando que no hubo una ventaja particular del aprendizaje sin errores para este grupo [como sí la hubo para los pacientes]. La explicación en este caso puede estar en la falla del estudio para "desafiar" suficientemente la memoria de estos participantes durante el aprendizaje.

Finalmente, los autores afirman que demostrar la efectividad del aprendizaje sin errores para potenciar el desempeño en memoria en jóvenes es un primer paso importante en el reconocimiento de su potencial para la rehabilitación.

Haslam et al. también reconocen algunas limitaciones en su estudio. Por ejemplo, el tamaño de muestra tan pequeño, el período tan corto de memoria diferida (20 minutos) y la falta de validez ecológica (por ser un estudio basado en el laboratorio).

Haslam, C. Bazen-Peters, C. & Wright, I. (2012). Errorless learning improves memory performance in children with acquired brain injury: A controlled comparison of standard and self-generation techniques. Neuropsychological rehabilitation, 22 (5) pp. 697-715.

Comentario
Bueno, esta fue la presentación del artículo de hoy. Este estudio se enmarca en el tema de la rehabilitación neuropsicológica. Veamos algunos puntos que tengo para comentar acerca del mismo.

En primer lugar, este estudio utilizó un diseño de casos y controles para estudiar la pregunta de si es efectivo el aprendizaje sin errores en un contexto pediátrico de rehabilitación de la memoria. Según los investigadores, su estudio fue más allá de los pocos estudios similares previos, al incluir niños con diferentes tipos de daño cerebral -no sólo traumático- y al estudiar si había diferencia entre el aprendizaje sin errores estándar y el auto-generado -no sólo "sin errores" versus "con errores", como en otros estudios-. Su pregunta de investigación está bien fundamentada, ya que reconocen que las alteraciones de memoria también pueden estar presentes en niños y que podría no ser una buena práctica simplemente copiar las aproximaciones que han mostrado ser efectivas en adultos.

En segundo lugar, para estudiar su pregunta, los autores utilizaron una sesión única de entrenamiento. Esta sesión incluyó tres ensayos de aprendizaje de material verbal, específicamente palabras. Aunque esto no puede extrapolarse directamente a un entorno clínico, ellos diseñaron el estudio así, como uno "de laboratorio". Este es un punto importante porque establece una base para un futuro estudio clínico, p. ej., un ensayo clínico. 

Por otro lado, los autores mismos reconocen que el período transcurrido para probar la efectividad real del entrenamiento fue muy corto (20 minutos). Esto es fundamental tener en cuenta para futuros estudios, puesto que si se tiene la intención de usar el entrenamiento sin errores en la rehabilitación clínica de memoria en niños, es necesario que los efectos de la estrategia sean duraderos (especialmente en niños y adolescentes, quienes están inmersos constantemente en ambientes de aprendizaje).

Tercero, si la estrategia de aprendizaje sin errores realmente funciona en los pacientes (más allá de las limitaciones del estudio), el tamaño de muestra tan pequeño del estudio no permite definir claramente cómo lo hace en las diferentes etiologías de daño cerebral. En otras palabras, el número pequeño de pacientes con cada etiología no permite saber en cuál es más o menos efectivo el aprendizaje sin errores.

En conclusión, el estudio presentado muestra una aproximación importante:  evaluar la efectividad de tratamientos neuropsicológicos directamente en niños y no sólo extrapolarlos desde la investigación con adultos.


¿Más ideas, preguntas, dudas o comentarios? ¡No dudes en compartirlos con todos!

Comentarios