Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2013

Psicología básica para todos: Neuropsicología. Memoria.

¡Hola! Hoy tenemos otra entrada de la serie "Psicología básica para todos". Como podrán darse cuenta, en estos días no he publicado entradas pues he estado ocupada en ciertas "reformas" para el blog. ¡Espero muy pronto poder retomar los resúmenes de los artículos científicos que tan útiles nos resultan a todos! Cualquier duda, comentario o sugerencia, no duden en compartirlo en un comentario público o a través del formulario de contacto . ¡Saludos!

Error "A, no B": una explicación desde la teoría de la pedagogía natural

En 2008, József Topál, György Gergely, Ádám Miklósi, Ágnes Erd ő hegyi y Gergely Csibra publicaron en Science un estudio acerca de una explicación del famoso error "A, no B" descrito por Jean Piaget , que cometen los bebés de alrededor de un año de edad. Sus resultados resaltaron la importancia de la pedagogía natural en cómo entiende (o interpreta) el bebé esa situación de esconder y encontrar objetos. Veamos un poco más en detalle qué hicieron estos investigadores. Introducción Comienzan Topál et al. su artículo, afirmando que las habilidades de los bebés humanos para entender el mundo físico se evalúan, generalmente, con tareas de esconder y buscar objetos [por ejemplo ]. El error de búsqueda perseverativa (también llamado error "A, no B" [por ejemplo ]), primero demostrado por Piaget, es un error bien conocido y demostrado, que los bebés de cerca de un año de edad normalmente cometen.  En la tarea estándar "A, no B" , un demostrador pone r

Psicología básica para todos: Neurociencia. Algunas técnicas de mapeo cerebral

¡Hola! Aunque no es domingo, aquí les comparto una sencillísima presentación acerca de algunas técnicas para el mapeo cerebral. Es bastante corta y sencilla, pero espero pueda ser útil y clara. Si hay preguntas, comentarios o sugerencias, no duden en dejar un comentario debajo de esta entrada o en enviar un mensaje de contacto . ¡Hasta pronto!

Amígdala: una discriminadora de emociones

En 2003, Michaela Siebert, Hans Markowitsch y Peter Bartel publicaron en Brain un estudio sobre la función de la amígdala en pacientes con una rara enfermedad que, precisamente, afecta ambas amígdalas: la enfermedad de Urbach-Wiethe. Los autores concluyeron que sus resultados sugieren que la amígdala humana influye sobre el procesamiento tanto de emociones negativas como de emociones positivas. Veamos cómo llegaron a tal conclusión. Introducción La amígdala es una estructura crítica para el procesamiento de estímulos biológicamente relevantes , en particular aquellos que se ñ alizan el miedo. Sin embargo, su rol en el procesamiento de estímulos de valencia positiva es menos claro. El síndrome de Urbach-Wiethe (UW) es una enfermedad autosómica recesiva muy rara que, entre otras cosas, produce calcificaciones bilaterales en los lóbulos temporales mediales anteriores, especialmente de las amígdalas, en el 50-75% de los casos. Los estudios de neuroimagen han mostrado que la

Reorganización neural, en la vejez, para el procesamiento emocional

En 2.003 Faith M. Gunning-Dixon, Ruben C. Gur, Alexis C. Perkins, Lee Schroeder, Travis Turner, Bruce I. Turetsky, Robin M. Chan, James W. Loughead, David C. Alsop, Joseph Maldjian y Raquel E. Gur publicaron un estudio de resonancia magnética funcional acerca de la diferencia en el procesamiento emocional entre jóvenes y adultos mayores. Veamos qué encontraron estos investigadores. Introducción El avance de la edad está asociado con declives significativos en tareas que demandan un esfuerzo mental sustancial, que dependen fuertemente de la velocidad de procesamiento y que están caracterizadas por novedad y complejidad de los estímulos. En relación con esto, v arios estudios han usado paradigmas de neuroimagen funcional para estudiar las bases neurales de los cambios en las habilidades mentales que están relacionados con la edad y, generalmente, la evidencia sugiere que los adultos mayores tienden a activar más regiones que los adultos jóvenes.  Dicha mayor activación de r

Psicología básica para todos: Neurociencia. Movimiento voluntario

¡Hola! Hoy, como es domingo, volvemos nuevamente con nuestra serie "Psicología básica para todos". Para hoy tenemos una sencilla y corta presentación acerca de las bases del movimiento voluntario. Ojalá sea de mucha utilidad. Si al final quedan preguntas o dudas específicas o si quieren sugerir algún tema, por favor siéntanse con la libertad de hacerlo a través de un comentario debajo de esta entrada o del formulario de contacto . ¡Hasta pronto!

Modelos internos para el control motor

Imagen
En 1.999 Mitsuo Kawato publicó un artículo acerca de la importancia de los modelos internos para el control del movimiento. Veamos un resumen en extremo simplificado y reducido, de las ideas que Kawato expresa en este trabajo. En el control motor biológico, el retraso (retroalimentación) es muy largo; para la retroalimentación visual sobre movimientos del brazo, por ejemplo, el retraso tiene un rango de 150 a 250 ms.  Por eso, los movimientos rápidos y coordinados   del brazo   no pueden ejecutarse solamente bajo control de retroalimentación -ya que los círculos de retroalimentación biológica son lentos y proporcionan ganancias pequeñas -.  La hipótesis de modelos internos propone que el cerebro necesita adquirir un modelo dinámico inverso del objeto que va a ser controlado , a través del aprendizaje motor, luego del cual el control motor puede ejecutarse a través de un mecanismo de pro-alimentación [hacia futuro, en oposición a retroalimentación]. Según Kawato, el concep

¿Qué es "eso" de la red cerebral "por defecto"?: parte final

Continúa de la entrada del jueves 21 de marzo de 2013. Ver el artículo original. Relevancia de la red por defecto para la enfermedad cerebral Trastornos del espectro autista Los trastornos del espectro autista (TEA) son trastornos del desarrollo caracterizados por una alteración en la interacción y la comunicación social. Baron-Cohen y colegas (1985) propusieron que un déficit clave en muchos niños con TEA es la falla para representar los estados mentales de los otros, tal como se necesita para resolver tareas de teoría de la mente. Mundy (2003) propuso que la corteza prefrontal medial (CPFm) podría ser central en esta falla. La alteración del desarrollo de la red por defecto, en particular la alteración vinculada con la CPFm , podría resultar en una mente que está enfocada ambientalmente, pero en la cual está ausente una concepción de los pensamientos de otras personas . La disfunción de la red por defecto y los síntomas asociados puede emerger como una consec

¿Qué es "eso" de la red cerebral "por defecto"?: segunda parte

Continúa de la entrada del 20 de marzo de 2013. Ver artículo original. La red por defecto comprende subsistemas que interactúan entre sí La red por defecto comprende un conjunto de regiones cerebrales que:  (a)   están activas conjuntamente durante los estados pasivos de una tarea,  (b) muestran correlación funcional intrínseca entre sí y  (c) están conectadas a través de proyecciones anatómicas directas e indirectas tal como se estima a partir de la comparación con la anatomía del mono. Adicionalmente, existe clara evidencia de que las regiones cerebrales de la red por defecto contribuyen en funciones especializadas que están organizadas en subsistemas que convergen en nudos o núcleos: Corteza cingulada posterior (CCP) / Retroesplenio [detrás del esplenio (ángulo posterior) del cuerpo calloso] Corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) Lobulillo parietal inferior (LPI) Agregan Buckner et al. que la formación hipocampal (y sus alrededores) forma un subs