Azul en verde, verde en amarillo, amarillo en rojo: el famoso test de Stroop

A continuación presento un texto corto acerca de la historia del tan famoso test de Stroop.

Los orígenes
Los orígenes del test de Stroop datan casi del inicio de la Psicología experimental. El fenómeno de que la denominación del color requería más tiempo que la lectura de una palabra fue resaltado por William James en sus "Principios de Psicología" (1908, vol. I, p. 559). Después, el rasgo más interesante del test de Stroop -el conflicto o interferencia producido por tener que nombrar el color de la tinta de una palabra cuando el color y la palabra son incongruentes- se descubrió de hecho en el laboratorio de Erich Rudolf Jaensch en Marburg, Alemania, en conexión con la investigación de Jaensch sobre tipos de percepción. Sin embargo, este dato es poco conocido porque fue John Ridley Stroop quien introdujo la interferencia color-palabra en la Psicología norteamericana (Jensen & Rohwer, 1966).

El test como tal
No hay una versión "estándar" del test de Stroop con respecto a los materiales del test, su administración o su calificación. El test original de Stroop (el que desarrolló el mismo Stroop en 1935) consistía en tres tarjetas: una de palabras, una de colores y una de palabra-color (palabras de colores escritas con colores incongruentes, conocida hoy en día como la tarea de "conflicto"). En dicha versión se usaban cinco colores: rojo, azul, verde, marrón y morado (púrpura). Las palabras y los colores estaban organizados en una matriz 10 x 10. Cada uno de los colores (o palabras) estaban dos veces en cada columna y cada fila y ningún color estaba inmediatamente adyacente a sí mismo en cada columna o fila (Jensen & Rohwer, 1966).

A pesar de la ausencia de una "versión estándar", si hay una versión del test que más se parezca a una forma estándar es la de la modificación de Thurstone del test original de Stroop. Entre los varios cambios, el más importante fue que la repetición de ciertas secuencias -lo cual Stroop trató de evitar- no se evitó en la versión de Thurstone. Otra versión fue la realizada por Gudmund Smith en Suecia, que usa la carta de color principalmente como un test de práctica preliminar a la tarjeta de palabra y color. La tarjeta de color, además, tiene grupos de equis ("xxx") coloreadas en vez de puntos coloreados. Así por el estilo hay muchas más versiones del test de Stroop (Jensen & Rohwer, 1966).

Fig. 1 Muestra del test de Stroop

Con respecto a la puntuación, la literatura revela al menos 16 puntajes derivados de los tres puntajes de tiempo básicos de las tres tarjetas. Cada uno de tales puntajes derivados ha recibido una amplia variedad de interpretaciones psicológicas. A pesar de eso, la medida más pura del factor de interferencia parece ser el puntaje "F", el cual se refiere al tiempo en leer la tarjeta color-palabra menos el tiempo en leer la tarjeta de color (Jensen & Rohwer, 1966).

¿Qué mide el test?
Desde Jaensch (1929) y Stroop (1935) todos los investigadores han interpretado el fenómeno de color-palabra estrictamente como un efecto de interferencia debido a la competición de respuestas entre hábitos de fuerza desigual: el hábito más fuerte (lectura de palabras) tiene que ser inhibido en favor del más débil (denominación de colores). De hecho, Stroop encontró que la lectura de palabras en la tarjeta de conflicto -o sea, lo inverso a lo que normalmente se hace, que es nombrar el color- no sufría de una interferencia apreciable de los colores incongruentes y que era prácticamente tan fácil como leer las palabras en la tarjeta de palabras [Ver cuadro 3 de la Fig. 1] (Jensen & Rohwer, 1966).

Consecuentemente, el test produce medidas altamente confiables acerca de las diferencias individuales en tres factores (Jensen & Rohwer): 
     (1) velocidad o "tempo personal"
     (2) dificultad en la denominación de colores y
     (3) propensión a la interferencia

La velocidad del procesamiento y los efectos de interferencia son variables continuas, más que dicotómicas, y dependen del grado de automatización de cada tarea (Cohen, Dunbar, & McClelland, 1990). Precisamente, junto con la escucha dicótica [presentación de información diferente en cada oído], la tarea de Stroop es vista dentro y fuera de la Psicología cognitiva como una de las medidas estándar de la atención (MacLeod, 1992). Además, el efecto Stroop que el test genera se observa con listas de estímulos, con estímulos aislados o con muchas variaciones en la respuesta requerida; los patrones de los datos son evidentes en numerosos tests análogos al Stroop (MacLeod, 1991).

Efectos similares
Finalmente, el efecto Stroop no es el único generador de conflicto en la respuesta, competición entre respuestas o interferencia. Otro ejemplo bien conocido es el "efecto Simon", que se genera p. ej. cuando la localización de una luz en la pantalla da una clave direccional irrelevante (o sea, equivocada) que interfiere con el procesamiento de la clave simbólica relevante, la cual es el color de la luz.

Fig. 2. Efecto Simon
Aunque tanto el efecto Stroop como el efecto Simon parecen activar el mismo proceso, implican diferentes estadios del procesamiento (Simon & Berbaum, 1990). De manera similar, si una palabra normalmente interfiere con la denominación de un color o dibujo (como pasa con el efecto Stroop tradicional), pero se crea la situación donde el color o dibujo interfiere con la lectura de la palabra, se crea el caso de un "efecto Stroop inverso". Sin embargo, este efecto inverso, reportado por Stroop mismo, se da sólo después de mucho entrenamiento y es transitorio (MacLeod, 1991).

Referencias:
Cohen, J. D., Dunbar, K., & McClelland, J. L. (1990). On the control of automatic processes: A parallel distributed processing account of the stroop effect. Psychol Rev, 97(3), 332-361.
Jensen, A. R., & Rohwer, W. D., Jr. (1966). The stroop color-word test: A review. Acta Psychol (Amst), 25(1), 36-93.
MacLeod, C. M. (1991). Half a century of research on the stroop effect: An integrative review. Psychol Bull, 109(2), 163-203.
MacLeod, CM. (1992). The stroop task: The "gold standard of attention measures". [APA CENTENNIAL FEATURE]. Journal of Experimental Psychology: General, 121(1), 12-14.
Simon, J. R., & Berbaum, K. (1990). Effect of conflicting cues on information processing: The 'stroop effect' vs. The 'simon effect'. Acta Psychol (Amst), 73(2), 159-170.



¿Algún interés especial por un tema en particular? ¿Sugerencias? ¿Ideas? ¡No olvides dejarlos en un comentario!

Comentarios